miércoles, 14 de enero de 2009

AGRICULTURA URBANA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.


AGRICULTURA URBANA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

Expositor: Ing. Agr. Rocío Soledad Diuorno
Tutores: Lic. Roberto Cittadini e Ing. Agr. Dora Carmona
La agricultura urbana (AU), agricultura localizada dentro (intraurbana) o en la periferia (periurbana) de un pueblo o ciudad, es el cultivo de plantas y la cría de animales menores para obtener alimentos (vegetales frescos, frutales, leche, huevos, carne de aves, peces, etc.) y para otros usos (hierbas aromáticas y medicinales, plantas ornamentales, flores, etc.), así como la realización de actividades afines, como la producción y el intercambio de insumos (ej: el compostado y el lobricompuesto) y el procesamiento y comercialización de productos agrícolas (RUAF-SIUPA, 2002).
De acuerdo a lo establecido por Mougeot (2000), la característica que define la AU es el grado de integración de la producción en el medio urbano, en términos de acceso a los insumos y la tecnología y a la circulación de los productos. La AU es típicamente de carácter urbano, en la medida que depende de la proximidad a mercados y del acceso a recursos de base urbana, tales como los residuos orgánicos o el agua.
Al aumentar el consumo de alimentos de los hogares pobres y de clase media, la AU contribuye a reducir efectivamente la inseguridad alimentaria. Se logra mejorar no sólo la disponibilidad y el acceso a los alimentos, sino que también se mejora la calidad de los alimentos que se consumen.
La AU también es una importante fuente de ingresos y ahorros. Es una fuente de ingresos, ya que los excedentes de producción pueden ser comercializados y de ahorro, debido a que se puede ahorrar parte de lo que normalmente gastan los pobres urbanos en alimentos, entre el 60% y el 80% de sus ingresos (Avila y Van Veenhuizen, 2003).
La AU contribuye considerablemente a la ecología urbana, ya que, mejora el microclima, el reciclaje de nutrientes, el manejo del agua y la biodiversidad, conserva las tierras, minimiza los desechos urbanos, reduce el uso energético (menos transporte). Además, permite transformar lugares improductivos, ociosos o subutilizados en verdaderos jardines agrícolas y en unidades de alta producción con base sostenible.
La AU complementa a la agricultura rural ya que:
Ofrece productos que la agricultura rural no puede proporcionar. La AU se concentra en productos que requieren una cercanía a los mercados urbanos, por ej. productos de fácil descomposición, como pueden ser verduras, leche fresca, carne de aves y cerdos, flores y frutas.
Sustituye los alimentos importados destinados al consumo urbano.
Desocupa buena tierra agrícola rural para la producción de productos para la exportación.
Reduce la presión de cultivar nuevas tierras rurales.
La AU es dinámica, puesto que, para poder sobrevivir, debe ser innovadora y adaptarse a un ambiente que cambia rápidamente, lidiar con las limitaciones de la ciudad y aprovechar más eficazmente los activos urbanos y los flujos de recursos generados por la ciudad.
En el ámbito social, la AU es una herramienta útil en la lucha contra la desocupación, el empobrecimiento y la marginación. Esta actividad contribuye a la sustentabilidad social de las ciudades.
La población urbana mundial alcanza hoy 2.400 millones de personas, las que deben consumir diariamente 720.000 toneladas de hortalizas. Se prevé que la población urbana en el mundo subdesarrollado se duplicará hasta alcanzar 4.000 millones de habitantes en el 2025, lo que representará cerca del 90% del crecimiento demográfico mundial (Turruella Peña, 2004).
En 1988, un 25% de los pobres del mundo subdesarrollado vivían en áreas urbanas. Una acelerada migración del campo a la ciudad, hizo que el foco de pobreza se desplazara hacia esta última. Por esto se espera que para el año 2005 la población de zonas urbanas sobrepase a la de las zonas rurales (FAO, 1998). En un siglo, la población urbana global se ha expandido del 15 al 50% del total.
En todas las regiones del mundo la agricultura urbana y periurbana proveen de grandes cantidades de alimento a los mercados de las ciudades, una parte de los cuales entran a los canales formales de comercialización, mientras que otra parte es intercambiada, regalada o consumida por los productores.
Nuestro país en la década de los ‘ 90, sufrió una fuerte crisis debido a los procesos de globalización, privatización y liberación de la economía argentina. El plan de convertibilidad adoptado en esta misma década llevó al deterioro en la distribución del ingreso y al incremento en los niveles de desempleo, lo cual acrecentó de manera abrupta los índices de pobreza y marginación.
Hoy en Argentina, el 50% de la población está por debajo de la línea de pobreza y entre los jóvenes, el porcentaje alcanza al 70% (Cittadini et al., 2002 a).
A nivel nacional, se observa un aumento en la demanda de las actividades concernientes a la AU, a través del crecimiento sostenido del programa PROHUERTA del INTA, que proporciona alimento a 3 millones de personas a través del autoabastecimiento familiar, al aumento de programas de intervención municipales, provinciales y de organizaciones barriales (Cittadini et al., 1998).
En nuestra zona, en el año 2000 se constituyó un grupo de investigación formado por investigadores en horticultura, suelo, manejo ecológico de plagas, microbiología del suelo y alimentos, fitopatología, calidad y manejo poscosecha de los productos, comercialización, economía, sociología y extensión pertenecientes a la Unidad Integrada Balcarce, con el objeto de trabajar en horticultura orgánica. En el contexto de la profunda crisis de la sociedad argentina y como complemento del referido proyecto de investigación, se diseñó el Programa de extensión y desarrollo de Autoproducción de Alimentos que tuvo como objetivos fomentar la autoproducción de alimentos y promover la participación y la organización comunitaria (Cittadini et al., 2002 a). El Programa se inició en Septiembre del 2002, en distintos barrios carenciados y periurbanos de la ciudad de Mar del Plata y Balcarce y a partir de ese momento, el proyecto de investigación y el programa de extensión se desarrollaron en total interacción. El núcleo central para el trabajo de terreno está constituido por alumnos avanzados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNMdP, los cuales actúan articulados con los otros componentes del dispositivo montado para la implementación del programa (PROHUERTA, Municipios, ONGs, Consejo escolar, entre otros)
La producción de la mayoría de las huertas se destina a los comedores y al autoconsumo. En tan solo los primeros 12 meses de trabajo se lograron formar 120 huertas comunitarias, las cuales ocupan 15 hectáreas de superficie cultivada. En estas huertas participan 550 personas. La producción obtenida de éstas, provee alimento a 550 familias y a 65 comedores, a los cuales asisten 4500 personas (Cittadini et al., 2003).
El grupo de investigación logró avanzar en la identificación de los factores que contribuyen a la sustentabilidad, tanto socio-económica (Hamdan et al., 2004), como técnico-productiva (Carmona et al., 2003). Los resultados de dichas investigaciones les permitió tener una idea precisa de cuáles eran las limitaciones para el afianzamiento de la AU.
Como este proyecto de investigación termina a fines del 2004, el grupo de investigación interdisciplinario elevó una nueva propuesta de investigación, la cual está orientada a brindar conocimientos que contribuyan a superar dichas limitaciones, las cuales se pueden agrupar en dos tipos: socio-organizativas y tecnológicas.
En lo socio-organizativo, el grupo de investigación se propone lograr el compromiso y el protagonismo de una población marginada, enmarcada en una cultura de asistencialismo. En lo tecnológico, se propone, obtener semillas adaptadas a la zona, mejorar el control biológico de plagas y enfermedades, producir compostado en gran escala, adecuar calendarios de siembra, producir alimentos balanceados y gerenciar la calidad en la comercialización (Cittadini, R. y Carmona, D., comunicación personal)
Del diagnóstico de esta propuesta de investigación surgen los objetivos generales, los cuales plantean:
Identificar formas socio-organizativas que permitan la sustentabilidad de una red de producción y comercialización de productos agroecológicos en las ciudades de Mar del Plata y Balcarce.
Adaptar y/o generar tecnologías productivas de poscosecha y gerenciamiento de calidad estratégicas para el desarrollo de una Agricultura Urbana sustentable.
De lo anteriormente dicho, se puede concluir que:
- La crisis económica, el rápido crecimiento de la población, la migración del campo a la ciudad y la inseguridad alimentaria son factores que estimulan el inicio de la actividad de producción de alimentos en zonas urbanas y periurbanas en los países subdesarrollados.
- La agricultura urbana contribuye a la sustentabilidad de las ciudades, no sólo desde el punto de vista social, sino también ambiental y económico.
- La AU puede ser una herramienta que contribuya a resolver la problemática de la exclusión social, dada su capacidad de absorber empleo, aprovechar las ventajas de la producción de proximidad que llega al consumidor sin intermediarios, mejorar la ecología urbana.
- La AU es parte de un proceso educativo, de integración social y de organización comunitaria.
- En lo regional, el grupo de investigación interdisciplinario de la Unidad Integrada Balcarce logró avanzar en la identificación de los factores que contribuyen a la sustentabilidad, tanto socio-económica como técnico-productiva en la zona de Mar del Plata y Balcarce. Además, logró muy buenos resultados no sólo cuantitativos, sino también cualitativos, con lo cual corroboró los beneficios de realizar Agricultura Urbana.
Bibliografía consultada:
- Avila, C. J. y Van Veenhuizen, R. Aspectos económicos de la agricultura urbana. Revista Agricultura Urbana, Nº7, marzo, 2003. Quito. Ecuador. Sitio web: * HIPERVÍNCULO http://www.ruaf.org **www.ruaf.org*.
- Carmona, D., R. Cittadini y N. González. 2003. Biodiversidad y Manejo Sustentable en Huertas Orgánicas Comunitarias. Taller Latinoamericano sobre Control Orgánico de Plagas y Enfermedades. Movimiento Argentino de Producción Orgánica (MAPO). Huerta Grande, Córdoba, Argentina. 23 al 26 de Octubre. Libro de resúmenes p. 21. Trabajo expandido en CD.
- Cittadini, R., Pacenza, M., Brieva, S. y Bisso, J. 1998. Evaluación del potencial asociativo del municipio de General Pueyrredón. Convenio Universidad Nacional de Mar del Plata e Instituto Provincial de Acción Cooperativa. 283 pp, ed. UNMdP. Mar del Plata.
- Cittadini, R., González, N., González, V., Carrozi, L., Génova, F.y Porta, J. 2002 a. “La agricultura urbana como herramienta ante el proceso de marginación y exclusión de la asociación latinoamericana de sociología rural” (ALASRU). Universidad Federal de Río Grande del Sur. Porto Alegre, Brasil. 25 a 29 de noviembre de 2002.
- Cittadini, R., Carmona, D., y González, N. 2002 b. Análisis de la sustentabilidad social, económica y productiva de la horticultura orgánica en la Cuenca Mar y Sierras. Primeras Jornadas de Productos Agropecuarios Diferenciados. Mar del Plata, Buenos Aires. 26 y 27 de Octubre. Libro de resúmenes p. 65-73.
- Cittadini, R., Carmona, D., González, N. y González M.V. 2003. Agricultura Urbana en Mar del Plata y Balcarce. Rol de la Facultad de Ciencias Agrarias. Foro Federal de Investigadores y Docentes. 1er Encuentro de Investigadores y Docentes en la Economía Social.
- Deelstra, T. y Girardet, H. 2002. Agricultura Urbana y Ciudades Sustentables. Cuaderno temático 2. RUAF-SIUPA. 2002. Conferencia Electrónica sobre “Metodologías adecuadas para la investigación, planificación, políticas, implementación y evaluación en agricultura urbana”. Conclusiones y recomendaciones, pp 45-66.
- Drescher, A. W., Jacobi, P. y Amend, J. 2001. Seguridad Alimentaria Urbana. “ Agricultura Urbana, Una respuesta a la crisis?. Revista Agricultura Urbana, Nº 1, abril 2001. Quito. Ecuador. Sitio web: * HIPERVÍNCULO http://www.ruaf.org **www.ruaf.org*.
- FAO. 1998. Majority of people lives in cities by 2005. Web Page Information FAO: * HIPERVÍNCULO http://www.fao.org/news/factfile/ff9811 **http://www.fao.org/news/factfile/ff9811*.
- Hamdan, V., Natinzon, P., y Cittadini, R. 2004. Agricultura Urbana: limitaciones y potencialidades de un programa de huertas comunitarias en Mar del Plata. V Coloquio sobre transformaciones territoriales. Nuevas visiones en el siglo XXI. La plata, Buenos Aires. 3 al 5 de noviembre.
- Mougeot, L. J. A. 2000. Urban agriculture: definition, presence, potentials and risks, In Bakker et al, eds. Growing Cities, Growing Food, Urban Agriculture on the Policy Agenda, pp 1-42.
- Mougeot, L. J. A. 2001 Agricultura Urbana: Concepto y Definición. Revista Agricultura Urbana, Nº1, abril, 2001. Quito. Ecuador. Sitio web: * HIPERVÍNCULO http://www.ruaf.org **www.ruaf.org*.
- Turruella Peña, E. 2004. Conferencia sobre “La agricultura urbana en Cuba”. Ministerio de Agricultura. Grupo Nacional de Agricultura Urbana.
- RUAF-SIUPA. 2002. Conferencia Electrónica sobre “Metodologías adecuadas para la investigación, planificación, políticas, implementación y evaluación en agricultura urbana”. Conclusiones y recomendaciones.
http://74.125.113.132/search?q=cache:zB0dKPJbZ0UJ:www.inta.gov.ar/balcarce/
ResumenesPG/PGPV2004/DiuornoRocio.doc+
DEFINICION+AGRICULTURA+URBANA&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=ve

No hay comentarios:

Publicar un comentario